LIBRO: “La pequeña historia. Memorias de un anarquista barcelonés de 1936 a 1975”

TEXTO COMPLETO LEÍDO EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO

HABLA ELO

Buenas tardes y gracias por vuestra asistencia. Esta presentación del libro de las memorias de Agustín Guillamón Nebot comienza dando la palabra a su autor.

Leeré dos párrafos del libro en los que se describe la Barcelona de 1944:

La ciudad era triste, sucia y oscura. Olía a orines, a caca de perro en el zapato y a miedo. Sin anuncios luminosos, los escaparates apagados. Las fábricas solo trabajaban dos días a la semana. La gente no vivía, apenas vegetaba y sobrevivía. Las personas ya no paseaban por las calles, sino que deambulaban sin rumbo, como sonámbulos. El horizonte había desaparecido de las miradas, vacías.” (pág. 123).

La calle siempre será nuestra; de los trabajadores libres de toda propiedad y derecho, para tener dónde morirnos de hambre. Por la calle vagaban los sin trabajo, los que buscaban comida entre las basuras. La calle era nuestra, porque no teníamos nada más; la calle era de los trabajadores en harapos. La calle era de los vencidos que habían perdido una guerra. En la calle se vendían los cuerpos. En la calle erraban rebaños, catervas y fárragos de niños amarillentos, secos, evaporados, flacos, mortecinos, enfermizos y débiles, sin edad definible; atrapados por la miseria, envejecidos de alma y cuerpo, excéntricos cuerpos esqueléticos con el vientre hinchado. La calle era la única pertenencia de los miserables, y siempre será nuestra, como la mierda y el hambre.” (p. 124).

Cumplida la urgencia de dar la palabra al autor de las memorias explicaremos quién somos y como irá la presentación. Somos Agustín y Elodia, hijos del autor de las memorias y su nieta Clara Montesinos Guillamón.

En primer lugar, hablará su nieta Clara y luego su hijo Agustín, que me irá dando pie para leer diversos fragmentos de las memorias.

Terminaremos con la apertura de un turno de preguntas, que intentaremos responder adecuadamente.

HABLA CLARA

Quan em vaig assabentar que havia de fer un treball de recerca vaig tenir molt clar que el tema giraria entorn a la guerra civil i el moviment obrer. Llavors és quan vaig descobrir les memòries del meu avi, que sempre havien estat a casa meva, però mai ningú les havia llegit. Va ser com el destí que d’alguna manera se’m va brindar l’oportunitat de conèixer i aprendre dels meus avantpassats anarquistes i connectar amb ells d’una manera molt especial per mi. A partir d’aquest moment tot va canviar, les memòries tan valuoses per la meva família i per la història van sortir a la llum.

D’aquí va néixer el meu treball de recerca del Batxillerat titulat «Les tres generacions d’anarquistes a la meva família» i el millor de tot va néixer el llibre La pequeña historia, que és el recull de les memòries del meu avi transcrites pel meu oncle.

Estic molt orgullosa que gràcies al meu treball de recerca hàgim descobert les memòries del meu avi i ha estat un honor per mi  poder-les llegir la primera. També estic molt agraïda pel treball i dedicació del meu oncle i el suport i ajuda que hem tingut de la meva mare. He après molt al llarg d’aquest camí, però sobretot he après del meu avi. A ser millor persona, a valorar d’on vinc i mai oblidar els meus orígens anarquistes i proletaris. Perquè vinc d’una família de lluitadors, que van lluitar d’acord als seus valors i orígens i sobretot pels seus, perquè el meu avi creia en un món millor i més just pels que veníem en un futur.

El meu avi va lluitar com a sindicalista durant la dictadura. La seva personalitat va estar definida per l’amor incondicional a la seva família i mai va anteposar la seva militància a la seva vida personal. La seva ideologia va marcar la seva manera d’enfrontar-se el món, amb un sentit molt elevat de la justícia i l’ètica. Sempre va mantenir aquest valors amb molta dignitat i va tenir molt presents els seus orígens transmetent-los als seus descendents. Per exemple amb l’escriptura de les seves memòries que tenen la voluntat de donar testimoni i fer que les vivències del seu pare i de la seva família no caguessin en l’oblit.

Les memòries del meu avi són una herència individual, però també familiar, que mereix ser coneguda com a expressió dels patiments i la lluita constant dels meus familiars. A partir de la lectura de les memòries del meu avi i de l’elaboració d’aquest treball, he comprès la importància que té lluitar per la llibertat i la justícia i aferrar-te als teus valors i la teva ideologia per construir un món millor. Sobretot tinc una gran admiració cap al meu avi que sempre va tenir molt clar quins eren els seu ideals i mai va defallir, sempre va ser fidel a ells i va lluitar per al que creia que era just.

Per això tots vosaltres teniu la gran oportunitat de conèixer aquest gran tresor i poder aprendre dels que ja no hi són.

Vull destacar la figura de la mare del meu avi, la meva besàvia, la María del
Carmen Nebot Nebot. Va ser una dona molt forta i lluitadora en una època i en
concret en un moment convuls en la història d’Espanya, durant la guerra civil i
la postguerra.

Durant la República,  a causa dela militància anarquista del seu marit, el qual mai estava a casa, va haver de criar i educar sola els seus cinc fills. Acabada la guerra va haver de fer front a la misèria, a la fam i a la violència que es vivia a l´Espanya franquista. Va treballar en unes condiciones deplorables, va haver de fer coses inversemblants,va mentir i ocultarla fugida a França del seu marit anarquista, sabent les conseqüènciesrepressives que suposava reconèixer el seu exili. Tot ho va fer perquè sentia un amor immens pels seus, per la seva família, els quals avui en dia la recorden amb un gran amor i admiració.

Els valors que he esmentat del meu avi com el respecte, la justícia i el sentit de
l´ ètica, són valors que va aprendre i heretar de la meva besàvia. Ja que ella és qui
en tot moment el va educar per ser un home responsable i treballador. Va
ensenyar-li que no és més home qui és més violent sinó qui és capaç de
sacrificar-se per la seva família i que mai oblidés d’on venia i qui era. Que
davant les condicions difícils i els obstacles, sempre lluités per tirar endavant,
que no es conformés, ni es rendís mai.

Per acabar vull llegir una cita de l’anarquista Errico Malatesta que em va fer reflexionar força:

“Anarquista és, per definició, aquell que no vol ser oprimit i no vol ser

opressor; aquell que vol el màxim benestar, la màxima llibertat, el màxim

desenvolupament possible per a tots els éssers humans”

HABLA AGUSTIN

Mi padre, Agustín Guillamón Nebot, escribió sus memorias a finales de los setenta. Se trata de tres carpetas plastificadas, con las hojas extraíbles escritas a mano y numeradas. En la bolsa de la primera carpeta se guarda la foto de su abuela materna, Ana María, a quien tanto amó; mi bisabuela.

Durante muchos años no pude leer nunca la totalidad de su trabajo, porque me hacía daño su recuerdo, demasiado reciente y doloroso. Finalmente, en julio de 2018, leí todo su trabajo, y me decidí teclear en Word su manuscrito. El motivo de tal decisión ya lo ha explicado Clara: quiso hacer un trabajo de investigación de bachillerato fundamentado en las memorias de su abuelo, fallecido en 1996, cinco años antes de su nacimiento en 2001.

Era bonito e irresistible: las memorias del abuelo recuperadas por una nieta a la que no había llegado a conocer. Realizado el trabajo de investigación de mi sobrina, mi hermana Elo y yo comprendimos que las memorias de mi padre eran lo bastante valiosas, incluso fuera del ámbito familiar, como para ser publicadas, y por tal razón decidimos hacer una autoedición de 200 ejemplares. Solo había que vestirlas con gramática, ya que las memorias de mi padre andaban desnudas; algo de estilo literario, que no dulcificara la dureza de la experiencia vivida, y una redacción que respetase la fuerza expresiva de una narrativa escrita en primera persona, característica compartida con la picaresca.

Pero todas estas cuestiones estéticas y literarias carecían de importancia, porque el objetivo no era, ni podía ser otro, que presentar al lector de hoy el testimonio vital de mi padre, peón del textil y camarero, nacido en 1926, que perdió una guerra a los doce años de edad y que falleció en 1996, a los setenta años, enfermo de un cáncer con el que la dictadura del hambre le condenó en su juventud, cuando le contrataron en la limpieza de unas calderas de amianto.

Creo que las memorias de mi padre entroncan con la mejor tradición literaria hispana. Sin olvidar que el pícaro era un personaje fruto de la miseria e injusticias de su época que, por eso mismo, reflejaba fielmente las peculiaridades e injusticias de la sociedad que lo había creado, embrutecido y desnutrido. Sí, un pícaro proletario crecido bajo el franquismo, una de las dictaduras más terribles e injustas del mundo occidental durante el siglo 20.

Estas memorias aportan además ciertas noticias que contienen importantísimas novedades historiográficas, que merecen ser estudiadas en profundidad, como son los comités de defensa de barriada de los años treinta, los Regimientos de Marcha de los Voluntarios Extranjeros, la huelga general de 1951 en los barrios obreros barceloneses, los orígenes y naturaleza de los comisionados obreros ya en los años cincuenta, el asalto obrero al sindicato vertical en los sesenta y tantos otros temas, en ocasiones solo esbozados, pero en otras muy marcados y extremadamente originales.

De las memorias de mi padre destaca, sin duda, la enorme integridad y combatividad de un obrero, pobrísimo, que llevaba un mundo nuevo y mejor en su corazón, al tiempo que practicaba una ética ajena a la burguesa, solidaria con su clase y con los suyos y enemiga de sus enemigos, porque el derecho a la vida y la libertad nunca se mendiga, se conquista día a día. La dignidad es siempre el primer paso hacia la libertad y la conquista del futuro.

ELO leerá unas líneas del libro, en la página 341:

“En cuanto acababa la fiesta, empleados y camareros se peleaban en la cocina por hacerse con los canapés sobrantes, que poco antes habíamos estado ofreciendo con una sonrisa. Si nadie los cogía, se tiraban a la basura. Recordé los primeros días y meses de la ocupación fascista de Barcelona, cuando el hambre nos obligó a recoger de la basura aquellas pieles de habas. Recordé los días de mi infancia, cuando todos los niños del barrio recorrían calles y descampados buscando desperdicios e inmundicias que comer o vender. Mi generación fue la de los hijos de los vencidos en la guerra, sin infancia, maltratados por el fascismo y los vencedores; odiados, olvidados, sucios, enfermos, explotados, invisibles y anónimos, en medio de fanfarrias y absurdos triunfalismos, entre charangas y miserias vergonzantes. En la ignorancia más absoluta, sin derecho a una mínima educación o al inicio en un oficio. Rezos y brazos alzados, misas y desfiles falangistas, cánticos e himnos, que ni daban de comer ni labraban un futuro.

Por eso, yo no iba a disputar esos canapés, ni las sobras de aquellos hijos de puta. Mientras tuviese dos brazos para ganarme la vida, de la forma que fuese, no volvería a comer de la basura. ¡Antes robar o matar! Porque la dignidad es el primer paso hacia la libertad.”

Mi abuelo Eliseo guerreó en las batallas de Belchite y del Segre. En febrero de 1939 estuvo en el campo de concentración de Saint-Cyprien, de donde salió en enero de 1940, enrolado en el Primer Regimiento de Marcha de los Voluntarios Extranjeros. Durante la batalla de Francia, estuvo en Alsacia y en el canal de las Ardenas. Tras la derrota, regresó al campo de Saint-Cyprien. Reclutado por el STO o Servicio de Trabajo Obligatorio fue enviado a la construcción del muro del Atlántico. Se evadió de los nazis y, sin papeles, se refugió en los bosques, haciendo de leñador, carbonero o jornalero ocasional en granjas apartadas. En 1944, participóen el maquis que liberó los departamentos del sur de Francia. Mi padre Agustín libró batallas de aquellas que no aparecen en los libros de historia. Mi abuelo ganó dos medallas, como combatiente y como resistente. Mi padre, ninguna. La Gran Historia y la pequeña historia.

Mi abuelo jamás habló de su larguísima trayectoria militar. Sospecho que se sintió traicionado y superado por ese trueque de revolucionario anarquista en soldado antifascista y liberador de la nación francesa. Ni lo entendió, ni lo aceptó; pero cobró, como no podía ser de otro modo, dada su precariedad económica, la pensión que comportaban aquellas medallas.

Ambos se enfrentaron al fascismo y la tiranía. Su combate late ahora en estas páginas, espero que liberador y pedagógico. En todo caso son nuestras raíces, al menos las mías. Es la batalla y la esperanza de dos generaciones de anarquistas, que el lector de hoy debe enfocar desde su presente y someter a la crítica implacable del tiempo, que todo lo modifica y destruye; también son eco de luchas y hambre.                                        *

Niveles de lectura:La pequeña historiaadmite una múltiple lectura; puede leerse como un relato de aventuras, y también como una durísima crítica política del franquismo. Pero, sobre todo, transmite una ética y una perspectiva propias e inconfundibles, fundamentadas en el orgullo de clase y la solidaridad. También admite una lectura antropológica y literaria.

Ante todo, es preciso diferenciar entre memorias e historia. Las memorias guardan y toleran siempre cierto grado de subjetividad y de error. No hay memorias sin errores, porque la memoria es huidiza y quebradiza. Así, por ejemplo, cuando mi padre hablaba del pasaje Nazaret, probablemente se refería al pasaje o calle Llatzaret. Pero no era cuestión de corregirlo, porque él había memorizado Nazaret.

Delmismo modo, cuando situaba el bombardeo del Tío Che en agosto de 1937, se equivocaba, ya que probablemente sucedió el 15 de enero de 1938. Pero eso no quitaba valor alguno a su descripción de los efectos del bombardeo, el derrumbe del edificio y la búsqueda de cadáveres, excavando con las manos entre los escombros.

ELO leerá los párrafos del capítulo titulado Bombardeos en laspp. 46.47:

“Un día, era agosto, estaba en una cola cuando empezaron a bombardear. La gente decía que había caído una bomba en la calle Wad-Ras, en la horchatería del Tío Che.

Esa horchatería estaba cerca de mi casa. Fui corriendo. Al pasar por delante de lo que había sido un edificio de cuatro pisos de altura, me detuve. Se había convertido en un enorme montón de escombros, entre los cuales un puñado de vecinos intentaba rescatar a quienes habían quedado sepultados. Un viejo me llamó gritando, pidiéndome que tirase de una mano que sobresalía entre las piedras, mientras él retiraba los cascotes de alrededor. Me repetía: “¡tira, tira, que está vivo!”. Cogí la mano, para tirar con fuerza de ella. Al primer tirón me quedé con un brazo entre mis manos. El resto del cuerpo no estaba allí, solo era un brazo desgajado. Lo puse en un cesto que se iba llenando con los pedazos que se iban sacando de entre las ruinas. El viejo, sin hacerme el menor caso, seguía hurgando y removiendo los cascotes con sus manos ensangrentadas. Perseguía el cuerpo de aquel brazo.

Miré hacia arriba, a lo más alto de lo que había sido un edificio de cuatro pisos. Entre los hierros de la estructura del edificio colgaba un pedazo de pared, con una telaraña de alambres, entre los que se balanceaba ahorcado un gato negro. Me lo quedé mirando un buen rato. No sé por qué, pensé en todos mis hermanos.

Me fui a casa. Al doblar la esquina vi que varios vecinos señalaban la fachada del edificio donde vivíamos. Una grieta cruzaba el inmueble desde el terrado hasta el piso debajo del nuestro, pasando por mitad de la habitación de mi madre.

Subí corriendo las escaleras. Al abrir la puerta de casa pensé que no encontraría a nadie con vida, dado el silencio existente. Al llegar a la habitación del fondo encontré a todos mis hermanos mirando a la calle a través de la grieta.

Cuando llegó nuestra madre marchamos al pasaje Nazaret, a vivir con mis tíos mientras arreglaban los desperfectos de la pared.”

En ocasiones, sus memorias cuestionan o proponen nuevoshechos historiográficos, comola ejecución al garrote de menores de edad en los años cuarenta, la presencia de la marina americana en la Bahía de Cádiz ya en 1946; que la huelga general de tranvías en 1951 no fue solo una negativa generalizada a subirse al tranvía, sino la primera huelga general barcelonesa después de la guerra civil.

Respecto a la narrativa de aventuras, confieso que siento cierta inclinación por dos capítulos; el primero se titula Enero de 1939 y narra el épico viaje de Tarrasa a Barcelona por las vías del tren, cargados a la espalda mi padre y mi abuela con las dos hermanas menores. Mi padre va recogiendo las armas que los soldados abandonan en las cunetas, mientras cada vez más cerca suenan las explosiones de los dinamiteros que vuelan los puentes para retrasar el avance de las tropas fascistas; el segundo, titulado El Grito, cuenta cómo los niños hambrientos de Pueblo Nuevo asaltaban los carromatos que transportaban el grano por la calle del Taulat, junto al cementerio. Se jugaban la vida por el puñado de grano que caía de los sacos, rasgados a navajazos. Pero existen otros muchos episodios más, entre los que destacanRevolución, Tarrasa, El saco, A barrigazos, etcétera, aunque en realidad todoel libro puede leerse de principio a fin como tal narración de aventuras. Y está bien que sea así, porque además de entretenido es instructivo, y a quienes llevamos el apellido Guillamón nos habla de nuestros abuelos ybisabuelos, algo muy poco frecuente en el mundo actual.

ELO nos leerá un recorte del capítulo titulado El Grito, en las pp. 88-90.

Mi hermano y yo nos conjuramos: nunca más comeríamos de un basurero. Si era necesario robar para comer, robaríamos. Y robaríamos todo lo necesario para el sustento de la familia, ayudando así a nuestra madre, que trabajaba todas las horas que podía. En el barrio se formaban pandillas o grupos de chicos, sin más objetivo que el de sobrevivir. Nos dedicábamos a coger el carbón de las máquinas de tren en el depósito de Pueblo Nuevo, asaltábamos los carros de legumbres de la estación del Morrot, o del Bogatell, desvalijábamos los tinglados del puerto donde se almacenaban provisiones, desmontábamos railes y vagones para vender todo lo metálico, quitábamos los paquetes que los estraperlistas tiraban en la estación del Clot, recogíamos la leña que el mar arrojaba en la arena de la playa, arrancábamos las tapaderas de hierro de las cloacas de las calles. Casi todo se lo vendíamos al trapero. También hacíamos de descuideros en el mercado o los días de pago a la salida de las fábricas.

Pero lo más frecuente, rápido y beneficioso era asaltar los carros de legumbres. Teníamos que escondernos en función de la dirección del carro. Si el carro iba desde la estación de Pueblo Nuevo hacia la Barceloneta, por la avenida de Icaria, debíamos apostarnos en cualquier esquina de la calle del Taulat. Pero si el carro salía desde la estación del Morrot hacia el Campo de la Bota, al no ofrecer la pared del cementerio ningún refugio, debíamos ocultarnos en algún recoveco de esa pared o en el hueco de la puerta que solo se abría el día de difuntos. En estos casos, el olor a orines era insoportable. Pero ese era el sitio que nos había tocado, ya que el barrio estaba repartido entre las diferentes pandillas que nos dedicábamos a aligerar la carga de los carros.

Uno debía arraparse a la pared, sosteniendo un cuchillo en la mano, a la espera de que apareciese el carro adecuado. Junto al carro iba siempre un guarda, provisto de una escopeta y un látigo.

Si el carro que aparecía era el esperado me abalanzaba sobre los sacos con mi navaja en alto. Les pegaba unos profundos cortes, mientras de la garganta me brotaba un grito salvaje. Con el grito soltaba los nervios contenidos y provocaba la sorpresa y sobresalto del guarda. Luego corría zigzagueando por la calle para ponerme a salvo de los disparos.

Mientras tanto el grano caía sobre el empedrado y, aunque el carretero lo intentara recoger, siempre quedaba algo entre los adoquines. Suficiente cantidad como para que el resto de compañeros del grupo y mi hermano Eliseo lo recuperasen y repartiesen con quien se había expuesto a ser tiroteado. En ocasiones, el muchacho al que le había tocado acuchillar los sacos era alcanzado por una descarga. El guarda, entonces, antes de entregarlo a la policía lo maltrataba a latigazos en plena calle.

Cuántas veces, esperando arrapado en la pared del cementerio con mi navaja en la mano, había deseado estar en paz entre los muertos, dentro del cementerio, al otro lado del muro, donde reinaban la paz, la tranquilidad y el silencio, en lugar de estar allí fuera, en aquel infierno diario por sobrevivir.”

También puede hacerse una lectura política, porque es muy evidente la crítica política del franquismo, dado que el terror y el hambre definen un régimen despótico y cruel, que no admite justificación alguna. Así sucede con los capítulosFrágiles y rotas,La tribu de Franco o La cruz de la espada.

Elo nos leerá unos recortes de Frágiles y rotas,dedicado al trato dado por el franquismo a las mujeres republicanas, en la pp. 99-100:

“En ocasiones, mientras vendíamos esto o aquello en la calle, había visto a la portera, madre del Mulet, aquel miliciano que había requisado el coche de las beatas de la mercería durante la guerra. Se colocaba de rodillas frente a la tienda y les suplicaba que le devolviesen a su hijo, que estaba preso a causa de su denuncia. Las beatas, entre visillos, la miraban disgustadas, telefoneaban a la policía y al poco se la llevaban a rastras hasta la otra punta de la calle de la Amistad, amenazándole de que en próxima ocasión la llevarían a comisaría. Pero ella volvía una y otra vez, con los brazos en cruz, arrodillada ante la mercería. Suplicaba que le devolviesen a su hijo. Las beatas podían pasar horas y horas mirando entre visillos. Un día a la madre del Mulet le dio un ataque, amenazaba y suplicaba, reía y gritaba o lloraba. En esta ocasión la policía se la llevó de mala manera, pues la arrancaron a palos de la puerta de la mercería, donde se había agarrado. Estuvo una temporada encarcelada.

La madre del Mulet le había comentado varias veces a mi madre que no sabía la suerte que tenía por no saber nada de su marido y no tenerle en aquel infierno. Supe mucho tiempo después que su hijo estuvo quince años en la cárcel, de donde salió envejecido y medio loco.

Una madrugada, mi madre y yo fuimos al Born para comprar el género que teníamos que vender aquella semana.  Al pasar por el Arco del Triunfo nos encontramos casualmente con Ángeles, aquella miliciana joven y guapa, vecina nuestra en la calle de la Amistad. Al instante se abrazó a mi madre y le contó que había hecho cola en la Sanidad Nacional, en la plaza del Comercio. Para pasar una revisión médica a su cuerpo, porque hacía de puta y periódicamente la obligaban a ir a ese centro. Le explicó que habían fusilado a su marido y con ella habían hecho lo que quisieron, lo que les dio la gana. Y la encerraron en la prisión. Al salir, con sus antecedentes de roja, no encontraba otro trabajo más que el aprendido con los nacionales.

Meses después nos enteramos por confidencias de la Elisa, madre del Francisco, otra de nuestras vecinas que también hacía de puta, que Ángeles había muerto de sífilis.”

Franco se convirtiódesde 1940 en un Faraón que construía su pirámide mortuoria derrochando recursos materiales y económicos en una sociedad famélica y miserable. Los vencidos republicanos fueron esclavizados para construir la gran tumba faraónica en el Valle de los Caídos.

Confieso que, como editor y corrector del texto de mi padre, realizado en la primavera y verano de 2018, se me puso la piel de gallina cuando trabajé el capítulo titulado La tribu de los Franco. La narración sobre el juicio por corrupción en el que estaba implicado el hermanísimo, Nicolás Franco, conducido por el presidente de la Audiencia de Pontevedra,Mariano Rajoy (padre), tenía un evidente, extraño e inquietante paralelismo en los sucesos que salían diariamente en la prensa y televisión, referentes a cualquier persona que pudiera implicar a Mariano Rajoy (hijo) en asuntos de corrupción. En ambos casos, tanto en el del padre como en el del hijo, se reproducía el mismo método de muertes providenciales, pero muy sospechosas, por fatales accidentes, suicidios o ataques al corazón, que alimentaban rumores (fundados o no) de asesinatos de Estado. No se podía probar nada, ni acusar a nadie de nada; pero no se podía evitar cierta desazón, sorpresa y malestar. Era una repetición muy inquietante, que inducía a jugar con el significado de casual y causal.

Existe una lectura sindicalista, que narra el afán y la vocación sindicalista de mi padre, que incluso participó en cursillos de formación del vertical, que abandonó en cuanto vio que intentaban transformarlo en un burócrata antiobrero. Disfrutaba su asistencia a la biblioteca jurídica del sindicato, instruyéndose en derecho laboral, y, sobre todo, planificando las reivindicaciones laborales en su lugar de trabajo con el asesoramiento de un bufete de abogados laboralistas.

Resulta divertidísima la narración que hace en el capítulo “A dios lo que es de dios y al abogado lo que es del abogado” de la colecta de dinero en una empresa, a cara descubierta, en 1956, destinada a pagar las cuotas de un bufete de abogados laboralistas.

ELO leerá unas líneas de las pp. 227-229:

“En una de las reuniones de los trabajadores en el comedor de la fábrica, Martín y yo fuimos nombrados comisionados. Se trataba de recaudar fondos de ayuda para los despedidos, además de la cuota que se pagaba al abogado. Al mismo tiempo esta acción debía servir para levantar los ánimos de los trabajadores.

Durante el tiempo de la comida, una hora y media, ambos recorrimos toda la fábrica, pidiendo la cuota sindical y una aportación extra a todos los que estaban trabajando en su turno. Los encargados de sección se marchaban o miraban a otro lado. Era cuestión de no enterarse de lo que estaba pasando debajo de sus narices. Esta actitud animó a muchos obreros a contribuir con sus aportaciones. Era la primera coyuntura en que se recaudaba dinero con fines sindicales, sin tapujos de ningún tipo. Al resto de la plantilla les pedimos dinero en el comedor, sin escondernos para nada. Pasábamos por las mesas sin decir palabra; todo el mundo sabía sobradamente para qué era el dinero recaudado.

Metidos de lleno en esta tarea, fuimos llamados al despacho del director. Estaban los dos principales mandamases, el señor Nonell y el señor Latorre, más dos encargados de sección y dos guardas de seguridad.

Nonell preguntó para quién recogíamos el dinero y qué organización había detrás de todo aquello. Yo respondí que la acción había nacido de mi gratitud y que el dinero recogido era para el cura de Pueblo Nuevo. Ambos directores se quedaron boquiabiertos, sin saber qué decir. Yo continué explicando que lo había recogido a la hora de comer para no faltar a mi trabajo. El director me miró con admiración y dijo que, en otra ocasión, antes de hacer una recolecta para la Iglesia, debería pedir permiso. Luego nos indicó que podíamos irnos.

A la salida del trabajo, el Martín y yo fuimos a visitar al cura de Santa María del Taulat. Le dimos una parte del total recaudado. El cura quedó muy sorprendido y agradecido. Le dijimos que, si en el futuro el señor Nonell nos lo permitía, haríamos otra colecta.

El cura telefoneó inmediatamente al director, dándole las gracias. Acto seguido fuimos al abogado, le dimos la parte del león de lo recaudado y le explicamos lo sucedido. El abogado, Antonio Cuenca, se echó a reír con ganas y nos confió que lo habíamos hecho muy bien, al evitar represalias y conservar el puesto de trabajo. Si nos hubiésemos enfrentado a la empresa solo habríamos tenido problemas y probablemente hubiésemos acabado en prisión. Mejor evitar en aquel momento un enfrentamiento frontal.

Nos aseguró que solo se enterarían de lo ocurrido quienes tuvieran que saberlo. El resto de trabajadores nunca supo que el dinero de la recolecta había sido compartido entre un abogado laboralista y un cura.”

Una de las caras más horribles de la patronal de hostelería, y del uso represivo que hacía del vertical aparece en el capítulo titulado “La encerrona del vertical (1971)”, del queElo leerá unos fragmentos de las pp. 426-431:

“La presidencia del acto estaba constituida por Ignacio Cuadrillera Cuevas, secretario del sindicato provincial de hostelería; Ángel García Carrés, letrado asesor sindical (nazi, hermano del destacadísimo nazi Juan García Carrés) y el presidente de la Unión Provincial de Hostelería y diputado en Cortes, don Luís Pevidal […] Sin hacer el menor caso de nuestras protestas se abrió la sesión con la presencia de tan solo cuatro trabajadores. Solo quedábamos el Germán, el Solé, el Quimet y yo.

En un rincón de la sala, sin hacerse notar demasiado, estaban los cuatro matones del vertical, prestos a cumplir las órdenes de sus superiores. Eran la solución final, que podía ir desde una advertencia cordial hasta un par de bofetadas o una pierna rota, y en casos más graves, una paliza de muerte, o, si se terciaba, un “suicidio” desde la terraza del edificio sindical. Todo el mundo lo sabía, todo el mundo los conocía, todo el mundo les temía. Su mera comparecencia en aquella sala anunciaba la posibilidad de aplicación de esa solución final. Pero la presidencia justificaba su presencia como necesario servicio de orden.

Por parte de la patronal no faltaba nadie, no sobraba ningún representante, ni se negaba el acompañamiento por cuantos abogados a sueldo quisieran llevar. La presidencia del acto no paraba de saludar efusivamente a todos los empresarios asistentes y a los lacayos que les asesoraban.

La guinda del acto se centraba en la presencia del dueño de la cadena HUSA, propietario de numerosos hoteles, tanto en España como en el extranjero, representante de la patronal catalana de hostelería […].

Empezó a hablar el señor Gaspar. Y habló, habló y habló lo que quiso. Era de aquellas personas encantadas por oírse la propia voz. Cuando te miraba, tenías la incómoda sensación de ser invisible. Explicó la privilegiada posición de que disfrutábamos los camareros y el personal de hostelería. Del exquisito trato que recibíamos de los patronos, tanto en igualdad como en limpieza. Que teníamos la inmensa suerte de compartir la mesa y la vida familiar que se practicaba en las empresas de hostelería. Que se comía lo mismo, desde los patronos y clientes hasta los camareros y el último ayudante o el friegaplatos. Que el ramo de hostelería conformaba una gran familia, aunque algunos camareros no se lo merecían, dada su deslealtad y la conducta conflictiva seguida con su patrono, después de que este los sacara de las fábricas, donde estos debieran permanecer, por su forma de ser y comportarse, porque habían estado en la cárcel.

Yo me levanté y le corté inmediatamente, diciéndole que, si toda su verborrea era para decirnos que yo provenía de la fábrica, pues le daba la razón y le confirmaba que parte de mi vida había trascurrido como peón en manufacturas textiles. Y que por ello podía afirmar que la explotación padecida en el taller era la misma que en el restaurante. Que, si me acusaba de haber estado encarcelado, le confirmaba de nuevo su afirmación. Que sí, que había estado encarcelado, y que a ver quién, de los allí presentes, podía afirmar que no lo estuviera en un futuro cercano, ya que motivos para ser juzgados todos los tenían, dado que el sindicato vertical era un pozo de corrupción de patronos y empleados, en el que todo el mundo robaba a sus obreros y a las instituciones. Afirmé que, si yo había estado preso era porque el patrono no me había pagado lo suficiente para vivir, y me había ganado con mi trabajo. Y por ello se lo tuve que robar. Y así lo hice constar en el juicio que me hicieron a puerta abierta, hasta que el juez la hizo cerrar para que no se oyeran mis acusaciones y mi defensa. Y para que nadie pudiera juzgar de qué parte estaba la justicia y la verdad. Señalé que la reunión a que asistíamos no se había convocado para juzgarme a mí, o a mi pasado, sino para solucionar los errores laborales continuados de la patronal de hostelería, que perjudicaban gravemente los derechos de los trabajadores del sector. Que estábamos allí para confeccionar una nueva reglamentación de hostelería. Que el único punto de discusión del orden del día era dar respuesta a mi denuncia. Y publicar la solución hallada en el nuevo convenio de hostelería. Que juzgarme a mí, en lugar de tratar la problemática existente en hostelería, era un grosero e incalificable montaje de distracción. Que los cuatro trabajadores presentes en aquella reunión no permitiríamos que convirtiesen aquella asamblea en una farsa de la patronal […].

Todos los presentes, excepto los cuatro trabajadores, se pusieron a vociferar, rugir y berrear. Patronos y mandamases del vertical, unidos, se levantaron de sus asientos, indignados. El Germán, con un vozarrón proletario que derrotaba el amariconado guirigay de la patronal y del vertical, les calificaba de vampiros que chupaban la sangre de la clase obrera. […]Mientras tanto, el presidente de HUSA, con un gesto de contención de la palma de su mano en dirección a los de la solución final, puestos en pie de alarma al fondo de la salita, nos susurraba a mí y al Germán que nada sacaríamos enfrentándonos a los patronos. Que, si nosotros queríamos, nos buscaría un buen empleo, parecido al del señor Pevidal o al del señor Cuadrillero. De lo contrario, nuestros nombres podían ser incluidos en las listas negras de la patronal. Rechazamos indignados, tanto los sobornos como las amenazas. Le daba igual. Vivía en otra galaxia. Le éramos indiferentes y consideraba que la ética era, para nosotros, un lujo inalcanzable, y, para él, un inútil estorbo. Estaba acostumbrado a la compraventa de voluntades y pensaba que solo era cuestión de modular el precio o la amenaza. Era un ser asqueroso y despreciable que solo respetaba el dinero, porque solo el dinero le daba fuerza y poder. No era una persona, era un arquetipo y paradigma del capitalista.”

A nivel antropológico destaca, sin duda, la fortísima relación amor/odio entre mi padre Agustín y mi abuelo Eliseo, que es a la vez héroe invencible y villano que ha abandonado a la familia. Tal sentimiento contradictorio solo puede desaparecer con la muerte del padre, simultánea a la madurez del hijo. Es un tema universal y, a la vez, una variante del conflicto edípico, un arquetipo.

La amarga separación y creciente divergencia entre los exiliados en Francia y quienes se han quedado en España, que aparece en los capítulos Mirande, La muerte de mi hermanoy otros, es una cruel constante de la que nunca se ha librado ningún exilio. Creo que mi padre consigue expresar esa cruel contradicción entre los exiliados, que continúan viviendo en la Barcelona del 36, que ya ha desaparecido, y los españoles que se han quedado en la España de la dictadura franquista, influidos inconscientemente por la propaganda fascista y adaptados necesariamente a los cambios políticos y sociales, impuestos por el déspota.

ELO leerá un corte de un capítulo dedicado a los exiliados en Mirande, pp. 244-245: “Comprendí… el futuro y su tierra”

“Comprendí entonces la angustia y la pena de aquellos hombres, enfrentados a una reconquista de la familia que, en ocasiones, era imposible. Porque el paso de los años los había convertido en extraños, con formas de vida y opinión totalmente divergentes. Al cruzar la frontera ellos habían entrado en un mundo ajeno al que vivían sus familiares, con intereses, vivencias y sueños distintos y desconocidos unos de otros. Eran dos mundos paralelos y distantes, incluso exóticos entre sí.

En España se desconfiaba de todo. Miedo y hambre se habían grabado a fuego en los corazones y la mente. Se malvivía después de trabajar jornadas de 12 o 14 horas. Miedo y miedo en todo y por todo, todos los días. La hipocresía era una necesidad. La ideología fascista del régimen se imponía a golpes de propaganda. Día a día el fascismo impregnaba pensamiento, moral y costumbres, hasta hacerse sangre y carne, segunda naturaleza. En Francia era todo lo contrario. Cruzar la frontera era derrotar al fascismo y vivir en libertad. Y eso no era poco. Allí los españoles se ayudaban entre ellos, y cualquier idea o forma de pensar era respetado.

Aquellas personas, sin patria ni familia, viejos mutilados o amargados, formaban una comunidad aislada del resto de la Humanidad y del mundo, que tanto les debía por sus hazañas y valentía. Eran seres excepcionales que habían vivido mucho y sufrido aún más. Pero también eran una especie en proceso de extinción. Vivían en el pasado, un pasado glorioso y heroico, pero sin futuro, sin reconocimiento social o político, sin nada que ofrecer, salvo recuerdos.

El destino y la Historia, en mayúscula, los habían elegido para vivir momentos singulares, para derrotar al fascismo y conquistar la libertad en todo el mundo, excepto en España. Les habían robado las dos cosas que más querían y eran su razón de ser: el futuro y su tierra.”

El horizonte urbano y la falta de oficio de un niño proletario, apenas escolarizado, contrasta con la inmensa cultura rural del padre, lo cual le permite sobrevivir en la Francia ocupada por los nazis en las condiciones más adversas. Es un tema que nos remite a la España vacía y al profundo desarraigo de la emigración en su segunda generación.

Vamos terminando: este libro de memorias es un testimonio recóndito, de un don nadie sin pretensiones, uno más entre otros muchos, que dejó constancia de su experiencia vital, dura y desgarradora, en una época terrible de la reciente historia de España.  Mi padre fue heredero del combate por la libertad. Fue un proletario consciente de serlo y orgulloso de su clase. Estas memorias dan testimonio de su dignidad y valor, así como de su profundo e inquebrantable sentido de la justicia.

[Elo leerá algunos párrafos del final del libro, pp. 505:

“El dictador fue sepultado en el Valle de los Caídos, al lado de José Antonio, fundador de Falange. Cuando la losa de granito blanco de cinco toneladas cerró el féretro en un agujero del que ya no podría salir, ni resucitado, comprendí que aquella losa cerraba también una época.

Mientras el dictador era enterrado como un faraón en su pirámide, con una gigantesca cruz excavada en la roca, la media España de los miserables que perdió una guerra, y que fue fusilada, exiliada y humillada hasta el hartazgo, por su ejército, su iglesia, sus amos y los asesinos a sueldo, disfrazados de falangistas o policías, seguía sufriendo, como en los últimos cuarenta años, la prohibición de enterrar y honrar a sus muertos.”

Concluimos que, pese a quien pese, la gente anónima en algunas ocasiones, muy pocas, toma la palabra, y con ese acto condena al infierno del recuerdo, de la realidad histórica y de la verdad a los poderosos y privilegiados que vivían y viven sobre la explotación, los sufrimientos y la miseria de la inmensa mayoría.

Abrimos, ya, el turno de preguntas y aclaraciones.

Agustín Guillamón Iborra

Clara Montesinos Guillamón

Elodia Guillamón Iborra

Todas las fotos son de Josep Maria March

Presentaciones realizadas en

Librería LA ROSA DE FOC (8-11-2019). Organizado por LA FELLA y CNT Catalunya (AIT)

Biblioteca de Pueblo Nuevo-Manuel Arranz (28-11-2019). Organizado por Llibreria Etcètera y Arxiu Històric del Poblenou. Jordi Fossas hizo de moderador.

En venta en las librerías de Barcelona:

Etcétera, carrer Llull 203 (Pueblo Nuevo)

El Lokal, carrer de la Cera, número 1

La Rosa de Foc, carrer Joaquín Costa, 34

En la librería de Madrid:

LaMalatesta, calle Jesús y María, 24

En la web de la librería LaMalatesta, aquí: http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/60724

Nosotros los verdes, nosotros lo anarquistas

Por Murray Bookchin

Ponencia presentada en una conferencia internacional organizada por los Verdes italianos en septiembre de 1987

Hoy en día nuestra relación con el mundo natural está atravesando una fase crítica que no tiene precedente en la historia de la especie humana. Recientes estudios sobre el “Efecto Invernadero” conducidos en los Estados Unidos, demuestran que tenemos que encontrar desde ahora la manera de hacer disminuir el porcentaje de monóxido de carbono presente en la atmósfera en la cual vivimos. En caso contrario, no solamente se presentarán graves mutaciones químicas, sino que la misma sobrevivencia de la especie humana estará en grave peligro.

No se trata nada más de un problema de contaminación por los venenos con los cuales nos alimentamos. La alteración de los grandes ciclos geoquímicos podría poner fin a la vida humana sobre este planeta. Por mi parte estoy consciente de la necesidad de reaccionar inmediatamente para contrarrestar los procesos que están dañando la tierra. Soy totalmente solidario de muchos de los grupos ambientalistas, y en los últimos 30 años he estado involucrado cotidianamente en actividades para la defensa del ambiente: contra las centrales nucleares, contra la construcción de nuevas carreteras, contra la destrucción del suelo y el uso incontrolado de pesticidas y de biocidas, y por la promoción del reciclaje y de un crecimiento cualitativo y no sólo cuantitativo.

Estos problemas ambientales me han preocupado por años y por décadas, tanto como hoy en día me siguen preocupando. Estoy de acuerdo con ustedes sobre la necesidad de bloquear los reactores nucleares y de poner fin a la contaminación de la atmósfera, de las tierras agrícolas, de los cultivos, o sea de liberarnos de los venenos que se están difundiendo sobre todo el planeta y que ponen en peligro a nuestra especie y a toda la vida. Comparto con ustedes todo esto, pero me gustaría que fuéramos un poquito más allá con nuestros planteamientos.

De hecho pienso que es esencial el empujar siempre más allá de nuestro cuestionamiento, porque no podemos seguir poniendo más parches aquí y allá que no resuelvan los verdaderos problemas. Posiblemente logremos un día hacer cerrar una fábrica que inquina la atmósfera. Pero al final, ¿qué logramos?: una nueva central nuclear. Vivimos en un mundo basado en el intercambio de contrapartidas, y nos seguimos comportando de acuerdo a esas leyes. Definitivamente, pasando de un mal mayor a un mal menor y de un mal a otro mal, seguimos empeorando la situación general. No se trata sólo de una cuestión de plantas para la producción de energía, por más importantes que éstas sean; ni tampoco el problema de los gases contaminantes; tampoco el problema está en los daños que causamos a la agricultura, o el congestionamiento y la contaminación de los centros urbanos.

El problema es otro más grave: estamos simplificando el planeta. Estamos disolviendo los ecosistemas que se formaron en millares de años. Estamos destruyendo las cadenas alimenticias. Estamos rompiendo las ligas naturales y llevando al reloj evolutivo a un atraso de millones de años en el tiempo. a las épocas en las que el mundo era mucho más simple y no se encontraba en la posibilidad de sostener la vida humana.

I. Una visión del mundo más coherente

No se trata nada más de tecnología, aún si el control tecnológico es muy importante. Es claro que necesitamos una tecnología nueva. Necesitamos una tecnología basada en la energía solar y en la eólica, y necesitamos nuevas formas de agricultura. Sobre esto, no hay dudas, estamos todos de acuerdo. Pero existen problemas de fondo mucho más graves que aquellos creados por la tecnología y el desarrollo moderno. Tenemos que buscarlos en las raíces mismas del desarrollo. Y primero que nada tenemos que buscarlos en los orígenes de una economía basada sobre el concepto de ‘crecimiento’: la economía de mercado; una economía que promueve la competencia y no la colaboración, que se basa en la explotación y no en el vivir en armonía. Y cuando digo vivir en armonía entiendo no solamente el hacerlo con la naturaleza, sino entre la misma gente.

Tenemos que empujar hacia la construcción de una sociedad ecológica que cambie completamente, que transforme radicalmente nuestras relaciones básicas. Mientras que vivamos en una sociedad que marcha hacia la conquista, al poder, fundada en la jerarquía y en la dominación, no haremos nada más que empeorar el problema ecológico, independientemente de las concesiones y pequeñas victorias que logremos ganar. Por ejemplo, en California, nos han donado algunas hectáreas de árboles, y luego han talado bosques completos. En Europa están haciendo la misma cosa.

Prometen acabar con las lluvias ácidas, y las lluvias ácidas siguen cayendo. Deciden poner en el mercado alimentos naturales, no contaminados por los pesticidas, y efectivamente el porcentaje de veneno disminuye, pero lo poco que queda está constituido por los venenos más peligrosos para el organismo.

Nuestro problema no es solamente de mejorar el ambiente, o de parar las centrales nucleares, de bloquear la construcción de nuevas carreteras, o la construcción, expansión y sobrepoblación en las ciudades, la contaminación del aire, del agua y de los alimentos. La cuestión que tenemos que enfrentar es mucho más profunda.

Tenemos que llegar a una visión del mundo mucho más coherente. No tenemos que ponernos a proteger los pájaros olvidándonos de las centrales nucleares, y tampoco luchar contra las centrales nucleares olvidándonos de los pájaros y de la agricultura. Tenemos que llegar a comprender los mecanismos sociales y hacerlo de una manera coherente.

Tenemos que enfocarlos en una visión coherente, una lógica que prevé a largo plazo una transformación radical de la sociedad y de nuestra misma sensibilidad. Hasta que esta transformación radical no empiece, lograremos cosas pequeñas, de poca importancia. Venceremos algunas batallas pero perderemos la guerra, mejoraremos algo, pero no obtendremos ninguna victoria. Hoy en día vivimos el momento culminante de una crisis ambiental que amenaza nuestra misma sobrevivencia, tenemos que avanzar hacia una transformación radical, basada en una visión coherente que englobe todos los problemas. Las causas de la crisis tienen que aparecer claras y lógicas de manera que todos -nosotros incluidos- las podamos entender. En otras palabras, todos los problemas ecológicos y ambientales son problemas sociales, que tienen que ver fundamentalmente con una mentalidad y un sistema de relaciones sociales basadas en la dominación y en las jerarquías. Estos son los problemas que nos ofrece hoy en día la gran difusión de la cultura tecnológica.

II. Ningún regalo de parte del Estado

¡Qué tienen que hacer entonces los Verdes? Primero que todo tenemos que clarificarnos las ideas. Tenemos que evidenciar las relaciones existentes entre los problemas ecológicos y los problemas sociales.

Tenemos que demostrar que una sociedad basada en la economía de mercado, en la explotación de la naturaleza y en la competencia acabará por destruir al planeta. Tenemos que hacer lo posible para que la gente entienda que si queremos resolver de una vez por todas nuestros problemas con la naturaleza, tenemos que preocuparnos de las relaciones sociales. La gente tiene que entender que todo tiene que unificarse en una visión del mundo coherente, en una visión basada en un análisis, en una crítica, y en soluciones de nivel político, personal e histórico.

Esto significa, dar otra vez la fuerza al pueblo. Tenemos que crear una cultura política con una visión libertaria y no limitarnos a un proyecto que el Estado ejecuta. Tenemos que crear una literatura política, una cultura política que lleve a la gente a participar, liberándose, autónomamente, de este tipo de economía, de sociedad y de sensibilidad.

En el movimiento feminista, se empieza a discutir el tema de la dominación del hombre sobre la mujer empezando por la misma estructura de la familia. En los movimientos comunitarios, se habla de necesidades a ‘escala humana’ y de dar fuerza a los barrios, a las comunidades, a las regiones.

Estos son los argumentos más importantes que se discuten en los Estados Unidos. En relación con la tecnología, no tenemos que preocuparnos solamente con que ésta sea más eficiente y renovable, tenemos que inventar una tecnología creativa, que no sólo lleva consigo un trabajo más creativo, sino que contribuya a mejorar el mundo natural al mismo tiempo que mejora el modo y la calidad de nuestras vidas.

Pero todo esto no nos llegará desde arriba. No puede ser un regalo que el Estado nos haga. No puede traducirse en una ley salpicada por un Parlamento. Tiene que ser el fruto de una cultura popular, de una cultura política y ecológica difundida por el pueblo. Entonces no tendremos mas que elaborar estrategias para cambiar la sociedad, usando las varias organizaciones existentes. Tenemos que elaborar estrategias libertarias que conduzcan al pueblo, a la gente, a participar en el proceso de transformación social, porque si no es la gente la que quiere cambiar la sociedad, entonces no se efectuará en ella ningún cambio real ni radical.

Cuando hablamos de Ecología, hablamos de participación en el mundo natural. Decimos que nosotros, como seres humanos, compartimos la esfera de la vida juntos, con todos los demás seres vivos, y con ello buscamos aplicar un sistema de relaciones que nos haga partícipes del ecosistema.

Pero yo les pregunto, queridos amigos, si queremos ser Verdes, si queremos reverdecer al planeta: ¿Cómo podemos hacerlo sin reverdecer a la sociedad misma? Y si queremos reverdecer a la sociedad: ¡Cómo podemos pensar en una participación del mundo natural que no tome en consideración la participación popular en la vida social? Si nada más queremos conquistar el poder para cambiar a la sociedad, les garantizo que vamos a perder. Y no solamente porque algunos de nosotros, con toda la buena fe del mundo, acabaríamos con ser condicionados por el poder, emotiva y psicológicamente. Esto ya les pasó a algunos de mis mejores amigos entre los Verdes Alemanes, que con buenas intenciones y con buena fé se encontraron en el Parlamento buscando hacer coaliciones, hacer alianzas, y usar el poder desde arriba. De alguna manera ellos también se volvieron líderes espirituales aspirantes al poder. Ahora razonan en términos de ‘males menores’, de un mal ‘siempre menor’ que, al final, los llevará al peor de todos los males. Esto es lo que la historia nos ha enseñado siempre.

III. Verde profundo

Ya es tiempo que nosotros los Verdes propongamos una visión libertaria, una visión anarquista que lleve a la gente hacia un movimiento Verde, que pueda ser un movimiento Verde en el sentido más profundo del término. Un movimiento Verde en el cual no nos limitemos a llevar adelante un proyecto coherente y que unifique todos los problemas en un programa y análisis comunes, sino en un movimiento en el cual la gente sea la primera protagonista de su historia. Tenemos que apoyar la creación de una sociedad libertaria: ecolibertaria. Esto es lo que nos enseñaron las experiencias alemanas y de los Estados Unidos, algunos movimientos han buscado perseguir objetivos Verdes actuando ‘desde arriba’ a través de las leyes, y siempre han tenido que ceder, abandonar una posición detrás de otra.

Con esto no quiero decir que no tenemos que empeñarnos en llevar a cabo cambios que puedan atrasar o bloquear la disgregación de la sociedad actual y del mundo natural. Ya sé que no tenemos mucho tiempo a nuestra disposición. Los problemas son reales e involucran también a las dos generaciones siguientes, y quizás ni siquiera las dos próximas generaciones sean decisivas por lo que respecta a la sobrevivencia de nuestra especie y la conservación de nuestro habitat y de nuestro planeta. De todas formas, si no podemos dar a la gente una imagen unitaria, una visión práctica y ética al mismo tiempo, y que cuestione su sensibilidad, entonces, ¿saben ustedes quién tomará el poder en este caos?: la derecha, los reaccionarios.

Hoy en América, la derecha se califica a sí misma como ‘la mayoría moral’, y dice: “Devolvamos su significado a la vida. Devolvamos su significado a las relaciones humanas”. Y, por mala suerte, lo que queda de la izquierda americana, no hace otra cosa que hablar de ‘progreso’ de ‘centralizar’ y de todas las mismas cosas que el socialismo repite desde hace 150 años.

Primero tenemos que recuperar aquel terreno sobre el que la gente está buscando la verdad, y no tan sólo la sobrevivencia: una manera de vivir que hable de calidad y no sólo de cantidad. Tenemos que difundir un mensaje coherente para todos, un mensaje que sea para la base de la sociedad, que la haga partícipe, que enseñe qué significa el ser ciudadanos y el decidir autónomamente. En otras palabras, tenemos que elaborar una nueva política, una política Verde que reemplace a la vieja política autoritaria y centralista, basada en las estructuras de los partidos y en la burocracia. Esto es lo más importante que tenemos que aprender. Si no lo logramos, los movimientos verdes serán absorbidos poco a poco por los movimientos tradicionales. El objetivo principal se disolverá frente a los pequeños objetivos a corto plazo y vencimiento.

Los compromisos sobre ‘males menores’ nos llevarán siempre a males peores. La gente dirá: ¡Qué es esto? ¿La misma política de siempre? ¿La misma burocracia de siempre? ¿El mismo parlamentarismo que siempre hemos tenido? ¿Por qué tendría yo que votar verde? ¿Por qué tendría que darle fuerza a los verdes? ¿Por qué no tendría que seguir apoyando a la democracia cristiana, o al partido comunista, o a cualquier otro partido que garantiza resultados inmediatos, y satisfacciones inmediatas?… Nuestra responsabilidad de Verdes de Europa –como en América– en Alemania, como en tantas partes del mundo, y sobre todo en Italia, ya que ustedes están apenas empezando ahora, es de aprender de lo que está ocurriendo en los movimientos verdes desde hace 5 a 10 años.

Tenemos que darnos cuenta que hay que sustituir la vieja política tradicional de los partidos, con una política verde. Que hay que poner energía a nivel de base en las comunidades, que hay que elaborar análisis que vayan más allá del puro ambientalismo y de los otros problemas importantes a los cuales nos dedicamos cotidianamente (pesticidas, energía nuclear, Chernobyl).

Tenemos que darnos cuenta que esta sociedad no es solamente dura e insensible, sino que sus mismas leyes prevén su propia destrucción, la destrucción del planeta y la de las bases para la sobrevivencia humana. Tenemos que proponer nuevas alternativas, nuevas instituciones fundadas en una democracia local, en la participación local, que pueda constituir un nuevo poder contra el Estado centralizado, que pueda constituir un nuevo sistema de relaciones sociales, en el cual un número cada vez mayor de personas, tome parte activa en una política realmente libertaria. Esta es nuestra única alternativa para evitar caer en la misma política de partido, corrupta y rebasada, que vuelve a las personas cínicas, indiferentes, siempre más encerradas en sus propias esferas privadas.

IV. Un momento de transición

Déjenme concluir con una última consideración de importancia. No solamente estamos luchando para mejorar nuestras relaciones humanas. Como el sistema de mercado, también el sistema capitalistas sigue simplificando no sólo la obra compleja de millones de años, sino también el espíritu humano. Se está simplificando el espíritu mismo de la humanidad, se le está quitando la complejidad y la plenitud que contribuyen a formar personalidades creativas. Entonces, nuestra nueva política no debe tener como único objetivo el de salvar el planeta y crear una sociedad verde, ecológica, de carácter libertario, y una alternativa política a nivel de base. Hay también que ver aún más allá de todo esto: si no se pone un fin a la ‘simplificación’ del planeta, de la comunidad y de la sociedad, lograrán simplificar al espíritu humano a tal punto (y con basura del tipo de “Dallas”, de “Dinasty” y otros programas televisivos) que se acabará hasta con el mismo espíritu de rebeldía, el único capaz de promover un cambio social y un reverdecimiento real del planeta.

Hoy vivimos en un momento de transición, no sólo de una sociedad a otra, sino de una personalidad a otra nueva. ¡Muchas gracias!

FUENTE: https://ecopolitica.org/

¿Qué pasa en Catalunya? ¡Anarcopuristas Go Home…!

Acabo de leer en la revista “Catalunya” de la CGT del mes de noviembre dos artículos que encajan bastante bien con la tónica que mantiene ese periódico desde que el Govern” decidió convocar en octubre del 2017 el referéndum sobre la independencia.

Esos artículos celebran la espectacular y contundente respuesta que se ha dado en la calle a la sentencia condenatoria de una parte del Govern, de la Presidenta del Parlament, y de los dos máximos dirigentes de las dos grandes organizaciones nacionalistas catalanas.

En ambos se saluda el coraje, la contundencia, la determinación de esa respuesta popular frente al Estado español y a las fuerzas represivas que de él y de la Generalitat dependen. No solo se justifica la presencia anarquista en esas movilizaciones sino que se celebra esa participación, se llama a intensificarla y se descalifica la presunta inhibición de los y las anarquistas que se encierran en “su torre de marfil”, que no asumen las contradicciones propias de todas las luchas, y que se refugian en “la pureza anarquista”Anarcopuristas Go Home concluye uno de los dos textos con cierto regusto a aquel Yankee Go Home de tiempos pretéritos.

Resulta, sin embargo, que aludir a la defensa de “la pureza anarquista” para dar cuenta del motivo que incitaría a no involucrarse en la actual movilización revela que nada (o bien poco) se ha entendido del talante que anima al anarquismo. Nadie que se pretenda anarquista y sea mínimamente coherente basaría su negativa a implicarse en las actuales movilizaciones en la preocupación por preservar la pureza del anarquismo, por la sencilla razón de que el anarquismo es radicalmente antitético con cualquier pretensión de pureza.

La pretensión de preservar la pureza del anarquismo resulta totalmente absurda para cualquier anarquista porque el anarquismo es constitutivamente impuro. Es mestizo, es diverso, es polifacético, es cambiante y es inevitablemente abierto. La idea de pureza es propia de los planteamientos los más reaccionarios en todos los ámbitos, desde la religión, a las supuestas razas, a las ideologías, a las culturas, etc. etc. Así que, pensar que si se critica una determinada movilización es en nombre de “la pureza anarquista” indica, lo repito, que no se acaba de entender el anarquismo.

Imputar la crítica contra las actuales movilizaciones a “la pureza anarquista” o al encierro en “la torre de marfil” es una manera cómoda y fácil de eludir el debate político acerca de esas movilizaciones.

¿Acaso se puede discrepar políticamente de la implicación anarquista en las actuales movilizaciones sin que sea por la absurda preocupación de preservar una inexistente pureza anarquista, o porque se prefiera contemplar las cosas desde una supuesta torre de marfil? Por supuesto que sí y está claro que no faltan argumentos para contraponerlos a quienes defienden, celebran y alientan esa implicación.

Escribía en un texto reciente: “Por bellas que sean las llamas de las barricadas y por indignantes que sean los disparos de la policía no deberíamos dejar que esas llamas nos impidan ver los caminos engañosos que alumbran, ni dejar que esos disparos nos impidan oír las enseñanzas proporcionadas por la larga historia de nuestras luchas emancipadoras.”. No cabe duda de que quemar contenedores, arrojar objetos o cócteles a la policía, bloquear autopistas y estaciones de ferrocarril, son formas de lucha que nos entusiasman cuando consiguen romper la pasividad y la sumisión reinantes y despiertan solidaridades.

Pero ¿acaso no conviene interrogarnos acerca de quiénes son los que diseñan las estrategias y articulan los medios para que esas movilizaciones sean posibles? ¿preguntarnos cómo y porqué lo hacen? ¿para conseguir qué fines? ¿No deberíamos interrogarnos, por ejemplo, acerca de la supuesta horizontalidad de las decisiones que articulan las movilizaciones del Tsunami Democràtic?)

¿Acaso basta con que una movilización se produzca y adopte formas de enfrentamiento contundentes para que debamos sumarnos a ella? ¿Acaso nuestro lugar estaba en la plaza Maiden, por muy masiva y popular que fuese aquella revuelta y por muy represoras que fuesen las autoridades ucranianas? ¿Acaso el anarquismo no dispone de herramientas para decidir de forma genuinamente autónoma cómo, cuando y para alcanzar qué fines debemos involucrarnos en las luchas?

Frente al mantra de que lo importante es luchar y ya veremos después hacia dónde nos lleva, y qué efectos produce, quizás valdría la pena reconocer la importancia de pensar esas cuestiones y de debatirlas sin recurrir a descalificaciones que obstaculicen el análisis, la reflexión, la discusión, y la plena legitimidad de tomar eventualmente una postura fuertemente crítica ante la implicación anarquista en la movilización actual.

Tomás Ibáñez

La Policía establece riesgo «alto» de incidentes por la Cumbre del Clima en Madrid y apunta a grupos «anarquistas»

El Ministerio del Interior ultima el dispositivo de seguridad para la Cumbre del Clima que tendrá lugar en Madrid la próxima semana a partir de la valoración de riesgo “alto” que ha elaborado la Comisaría General de Información de la Policía. Los agentes dedicados a la lucha antiterrorista y contra los radicalismos estiman que una parte de los manifestantes que se van a dar cita en la capital de España pretenderán “emular” acciones violentas que tuvieron lugar en otras cumbres anteriores, informan fuentes de la seguridad del Estado. 

Los analistas policiales distinguen entre convocatorias no violentas, como la de los colectivos Fridays for Future o Extinction Rebelion, a las que se han unido otras que podrían alterar el normal desarrollo de las reuniones convocadas entre los días 2 y 13 de diciembre. En este sentido apuntan al comunicado “COP 25 NO: Todas las balas serán devueltas” que ha difundido la web http://www.anarquia.info. En el mismo, destaca la Policía, se alude a los graves incidentes en Hamburgo y se apela a que la cumbre de Madrid “se convierta en un infierno”. 

A los agentes antiterroristas preocupa un ofrecimiento de lo que denominan “activistas del entorno anarquista” a Extinction Rebelión de Madrid para coordinar el desplazamiento de 500 activistas desde toda Europa. Los cálculos totales que hacen los agentes son de 3.000 personas desplazadas desde 11 países de toda Europa. 

Los analistas de la Policía tampoco descartan que las protestas en las calles catalanas a raíz de la sentencia del procés se revitalicen para aprovechar la visibilidad internacional que tiene la cumbre del clima aunque sin que se desplacen dichas movilizaciones a Madrid. Los agentes aprecian cierto “agotamiento” en los últimos días y creen que la COP25 sea tomada como “una oportunidad” para devolver el asunto de Cataluña a primera plana internacional. 

Con una motivación ajena al objeto de la cumbre, la Policía también ha evaluado el riesgo de un atentado yihadista. La Comisaría General de Información ha advertido del aumento de la propaganda en castellano que Daesh ha difundido en los últimos meses y las referencias expresas a España que incluyen otros llamamientos. La organización terrorista, señalan las fuentes consultadas, se encuentra en una fase de planificación de nuevos objetivos, tras la derrota en Siria e incluye a Europa entre sus objetivos. En todo caso, aseguran los expertos, no se ha detectado una amenaza específica de este tipo de terrorismo contra la cumbre del clima. 

El principal problema con el que se han encontrado los responsables del dispositivo de seguridad es la premura con el que ha debido ser organizado, ya que España se ofreció a acoger el evento un mes antes de su inicio, cuando la situación en Chile descartó que se celebrara allí. Una de las ventajas es el emplazamiento de las reuniones de los jefes de Estado, que será en Ifema, a las afueras de Madrid y con una ubicación ventajosa para controlar los accesos. 

https://www.eldiario.es/politica/Policia-Cumbre-Clima-Madrid-anarquistas_0_967303652.html

Ante la cumbre climática de Madrid 2019

[Superar el capitalismo para salvar el planeta]

El pasado 1 de noviembre, la Mesa de Gobierno de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático decidió que la próxima cumbre del clima de 2019 (COP25) se celebrase en la ciudad de Madrid, bajo la presidencia de Chile y el apoyo del gobierno español.

Ninguna de estas cumbres ha servido para frenar la crisis climática. Los compromisos a los que llegan los países no se cumplen y otros tantos continúan desarrollando políticas que atentan contra el planeta. Pero no se trata solo de analizar qué políticas practican qué países con más o menos hegemonía en la geopolítica internacional. Hay un problema central que es la raíz que causa la crisis climática, y que los estados no se van a plantear: el sistema económico capitalista.

Un tercio de las emisiones de carbono las emiten grandes compañías de combustibles  fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón. Empresas como Saudi Aramco, Chevron, Gazprom, Exxon Mobil, National Iranian Oil Co, BP etc.[1] La contaminación a través de este tipo de energía está intrínsecamente relacionada tanto con la extracción y el procesado del producto como con su uso en la industria y el transporte y la emisión final de los distintos tipos de gases contaminantes a la atmósfera. Estas empresas están repartidas por todo el globo, por lo que no es un problema local de una zona concreta del planeta. Es un problema a nivel internacional en los cinco continentes. Y muchas de estas empresas radican precisamente en países que no acatan las decisiones que se toman en las cumbres. Además, este tipo de empresas forman lobbies y grupos de presión para forzar a los gobiernos a que desarrollen políticas que las beneficien económicamente.

Y no son solo las clásicas empresas de hidrocarburos y combustibles fósiles las que contaminan. El uso de las nuevas tecnologías y la adaptación del trabajo, la producción y el consumo a la nueva era digital traerán consigo la necesidad de la explotación, procesado y comercialización de minerales como el litio, vanadio, berilio, germanio, niobio y otros minerales raros[2]. Las nuevas tecnologías son un sector estratégico en la geopolítica internacional, dado que las economías de las sociedades desarrolladas van a depender de los productos derivados de estos minerales. Es más, muchas de las energías limpias que se puedan desarrollar en un futuro van a depender íntegramente de estos minerales. Para extraer y explotar este tipo de minerales, se devastan cientos de miles de kilómetros de terreno, arrasando ecosistemas enteros y desplazando sociedades, destruyendo sus formas de vida. La consiguiente dependencia económica de los países desarrollados de este tipo de minerales va a requerir acelerar la devastación que ya se da en continentes como África, América o Asia.

El proceso de degradación climática no se debe a causas naturales, está ligado intrínsecamente con el sistema económico capitalista. El proceso de industrialización del siglo XIX, la explotación del combustible fósil, la explotación de la minería a gran escala, así como las grandes empresas y gobiernos que se han beneficiado explotando el planeta hasta superar su capacidad de regeneración, son los culpables directos de la degradación ambiental actual.

Y en la península ibérica ya se notan consecuencias[3] como:

– Disminución de las lluvias de forma consecutiva.

– Aumento de la temperatura: más frecuencia de días con temperaturas máximas y extremas.

– Disminución de la cuenca hidrográfica, que tiene como consecuencia directa la disminución de recursos hídricos.

– Más facilidad de adaptación de especies invasoras tropicales.

– Desertización de la península con la consecuencia de la pérdida de suelo fértil.

– Aumento de los incendios.

– Aumento de la temperatura del océano con la consecuencia directa de la acidificación y la modificación de la distribución de las especies marinas.

El planeta tiene un problema grave, y este es el capitalismo. Los compromisos y ciertas políticas que se puedan adoptar en esta y posteriores cumbres climáticas no van a atajar el problema. Los estados seguirán beneficiando a las grandes compañías antes citadas y a las grandes industrias eléctricas, como ha estado pasando en España con el polémico «impuesto al sol». La COP25 da por hecho que el cambio del clima es inevitable, por lo que es solo un engranaje del sistema capitalista para garantizar que este se siga desarrollando y adaptando a nuevas exigencias por el cambio de las condiciones climáticas.

El planeta solo puede salvarse cambiando el modelo productivo y de consumo por un modelo socialista que esté enfocado en las personas y el planeta, y no a los intereses geopolíticos de los estados o las grandes corporaciones empresariales. Un modelo económico que:

– Respete la naturaleza y la biodiversidad.

– Que socialice los medios de producción con el fin de superar el sistema capitalista.

– Que lo gestionen los trabajadores por sí mismos a través de federaciones de producción y consumo.

– Basado en la cooperación entre personas y sociedades, nunca en la competición.

– Con un modelo científico al servicio de las personas y de la biodiversidad del planeta.

Por la anarquía.

[1] https://www.theguardian.com/environment/2019/oct/09/revealed-20-firms-third-carbon-emissions

[2] https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/09/26/5d8b7ca121efa0c7778b4614.html

[3] https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/10/el-cambio-climatico-en-espana-impacto-y-consecuencias

Grupo Anarquista Tierra
Federación Anarquista Ibérica (FAI)

Anarquismo y epístemes

J. Rodríguez, O. Salgueri y A. Sánchez

El anarquismo, más allá de cualquier acepción romántica, no puede entenderse como una ideología del pasado, pese a los continuos intentos de los discursos dominantes por fechar su desaparición en mayo de 1937 tras los “sucesos de la semana trágica” de Barcelona. Mientras que en España sobrevivió en la clandestinidad y en el exilio, en otros países iría cristalizando en algunos de los denominados nuevos movimientos sociales que irían desde el pacifismo y el antimilitarismo hasta los ecologismos y movimientos antidesarrollistas, pasando por los postfeminismos. Negar su extinción, claro está, no implica afirmar que el anarquismo hoy está en todas partes, como postula Nato Thompson, comisario de arte en Creative Time, al observar que el anarquismo se ha convertido en un estilo de vida y ha originado un tipo de personas que denomina anarchists lifestyle, distintos de los punks y los okupas de hace 20 años, y entre las que incluiría también los hipsters, en tanto que nueva generación urbana distinguida estéticamente como grupo con identidad propia, consumidora cultural fuera del mainstream, que monta en bici y participa en jardines comunitarios (Thompson, 2013: 53).

Fruto de la supervivencia marginal y a pesar de la merma intencionada del movimiento por la represión franquista y más tarde por los efectos de una memoria histórica interesada, el anarquismo en el Estado español sigue estando presente en distintos ámbitos de las luchas sociales. En el ámbito laboral, la centenaria Confederación Nacional del Trabajo, o CNT, aunque debilitada en lo que atañe al número de afiliaciones, ha acogido a una nueva generación de anarco-sindicalistas que siguen entendiendo la acción sindical y la autogestión obrera como instrumentos útiles en la emancipación del proletariado, y ahora también del precariado, cognitoriado y cuantos “-ados” permita la neo-lengua postmoderna. Junto a esta, se encuentra la Confederación General del Trabajo, o CGT, sindicato resultado de una escisión de la CNT y con tendencia libertaria. Además de en el pacifismo y el antimilitarismo, el anarquismo también cobró especial relevancia en el movimiento de insumisión; al igual que en el ecologismo, donde muchas de las luchas anti-desarrollistas más significativas de las décadas anteriores, como la del pantano de Itoiz, recuperaron el concepto del “deber de desobediencia civil” de Henry David Thoreau, exponente del anarco-individualismo estadounidense del siglo XIX (Casado da Rocha y Pérez, 1996). Además, a partir del 15-M y de otras luchas sociales posteriores que han surgido de este entorno, como los colectivos contra los desahucios, los grupos antirrepresivos o las cooperativas integrales, es común ver entre sus filas también a militantes libertarios, hombres y mujeres anarquistas sacando adelante proyectos políticos con mayor o menor éxito junto a otras personas afines de la misma o diversa ideología, pero con objetivos y modos de hacer comunes.

Mención aparte merece Internet, pues el número de páginas webs anarquistas es prácticamente incalculable y están alojadas en servidores de todo el planeta y en casi todos los idiomas. Desde archivos universitarios hasta páginas de contra-información, pasando por espacios de colectivos e individualidades de las más diversas escuelas y tradiciones libertarias. Síntoma de la pervivencia de un elemento clásico del anarquismo, la difusión cultural y la autogestión informativa, es que ahora en la red se han multiplicado exponencialmente el número de publicaciones y quizás también de lectores. Este sería un estupendo campo de estudio para la emergente etnografía virtual que también tendría cabida en una propuesta factible de epistemología anarquista contemporánea.

Pero es en el ámbito de la cultura y la razón crítica donde el anarquismo se ha desarrollado con mayor vitalidad: desde los ateneos libertarios hasta publicaciones periódicas dispares como las revistas Ekintza Zuzena, El Viejo Topo o Germinal. Revistas de Estudios Libertarios que se han mantenido durante décadas, pasando por editoriales como la Fundación Anselmo Lorenzo o LaMalatesta, distribuidoras alternativas y antiautoritarias, librerías, etc. Esto queda demostrado a partir del excelente inventario de Joël Delhom (2012) de libros, folletos, tesis y tesinas en castellano, catalán, gallego y francés (y algunas en alemán, inglés e italiano) sobre el anarquismo español entre 1990 y 2011; los resultados hablan por sí mismos: 464 entradas repartidas entre temáticas como guerra civil, resistencia antifranquista, cultura, educación, anarco-feminismo, sexualidad, etc. Este acerbo cultural, sin duda, ha sabido inseminar a parte de una sociedad española que pronto se atrincheraría en la profilaxis del pensamiento único.

La cuestión pendiente es entonces encontrar esos otros nuevos espacios y prácticas que podríamos denominar anarquistas y/o libertarios. Sin ser el interés de este texto, la controvertida distinción entre anarquista y libertario/a puede resultarnos útil en esta búsqueda. Entre los defensores de distinguir entre uno y otro término se encuentra Carlos Taibo, para quien el adjetivo anarquista “tiene una condición ideológico-doctrinal más fuerte que la que corresponde al adjetivo libertario”; por ejemplo, señala, “un anarquista es alguien que ha leído a Bakunin y a Kropotkin, y que se identifica con sus ideas”. Libertario, por su parte, “tiene un sentido más amplio, en la medida en que remite a la condición de muchas gentes que, anarquistas o no, apuestan por la asamblea, por la democracia directa y por la autogestión, y rechazan jerarquías y liderazgos” (Taibo, 2013). Es probablemente en esta segunda acepción donde podrían enmarcarse numerosas y diversas propuestas políticas que han emergido con intensidad en los últimos 20 años desde el pronunciamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en San Cristóbal de las Casas el 1 de enero de 1994. Bajo la amenaza de un capitalismo que se desmiembra por momentos, llevándonos al colapso, gana peso la propuesta libertaria que apuesta por una organización social desde abajo, la autogestión y la des-mercantilización de la vida cotidiana. Una propuesta a la que se han adherido, entre muchos otros, el activismo antiglobalización de las contra cumbres, los colectivos Food Not Bombs, las asambleas barriales y fabriles en la Argentina del cacerolazo de 2001, el 15-M en el Estado español, el Ocuppy movement norteamericano, los colectivos por el decrecimiento o los bancos del tiempo que están inspirados en la Cincinnati Time Store del anarquista norteamericano Josiah Warren.

En este orden de cosas, y siguiendo a Colin Ward, las ideas libertarias que más fuerza han cobrado desde la caída del muro de Berlín, pasando por el movimiento antiglobalización hasta los presentes Occupies e Indignados, son aquellas que hacen hincapié en la estructura de las organizaciones, ya sean movimientos sociales, ya sean colectivos, y formas de llevar a cabo las reivindicaciones, por ejemplo, la acción directa y la desobediencia (Ward, 2013), así como la denuncia del colapso anunciado de los Estados-nación en la mundialización político-económica. Como Manuel Castells señalaba en un artículo de opinión cuatro días después del asesinato de Carlo Giuliani en julio de 2001 en la contra-cumbre de Génova y refiriéndose a la pluralidad de integrante del movimiento antiglobalización: “Otros se declaran abiertamente anti-sistema, anticapitalistas desde luego, pero también anti-Estado, renovando los vínculos ideológicos con la tradición anarquista que, significativamente, entra en el siglo XXI con más fuerza vital que la tradición marxista, marcada por la práctica histórica del marxismo-leninismo en el siglo XX”.

[Tomado de “Una mirada libertaria a la investigación social”, artículo incluido en la compilación Miradas libertarias, texto que en versión completa está disponible en